Ginebra, 22 de septiembre de 2025
Durante el 60.º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Misión Permanente de Cuba organizó el evento paralelo “New HRC Actions to address the negative impact of unilateral coercive measures on human rights” el cual contó con la presencia de más de 100 personas. Representantes diplomáticos, expertos académicos, organizaciones internacionales, sociales y de la sociedad civil coincidieron en que las medidas coercitivas unilaterales (MCU) violan la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional y generan graves impactos humanitarios y socioeconómicos.
Venezuela: Denuncia del carácter masivo e ilegal de las sanciones
El Embajador Alexander Yánez de Venezuela ante la ONU en Ginebra presentó datos alarmantes: en los últimos 20 años, se han aplicado más de 37.000 medidas coercitivas unilaterales en todo el mundo, afectando especialmente a países en desarrollo. Recordó que Venezuela ha sufrido 1.042 medidas desde 2015, cuando EE.UU. emitió la orden ejecutiva que calificó al país como “amenaza inusual y extraordinaria” para su seguridad nacional.
Yánez explicó que las MCU no son una alternativa “pacífica” a la guerra, sino una forma de coerción económica y política que busca cambios de régimen y control geopolítico. Presentó además el Observatorio Venezolano Antibloqueo, que recopila datos sobre los impactos económicos, sociales y humanitarios de las sanciones, invitando a otros países y organizaciones a usarlo como plataforma de denuncia.
ONU: Propuestas para reforzar el sistema multilateral
La Relatora Especial de la ONU, Prof. Alena Douhan, subrayó que las MCU se imponen sin autorización del Consejo de Seguridad y violan múltiples normas internacionales. Denunció que incluso países terceros y empresas extranjeras sufren “efectos colaterales” por sanciones extraterritoriales, lo que agrava el impacto global.
Entre sus propuestas destacó:
- Mantener los paneles bienales sobre MCU pese a limitaciones financieras, con informes oficiales después de cada sesión.
- Incluir referencias a las MCU en resoluciones temáticas del Consejo (salud, educación, derecho al desarrollo).
- Crear un mecanismo especializado del Consejo para evaluar la legalidad de las MCU y su impacto humanitario.
- Fortalecer la plataforma digital de monitoreo creada por su mandato, que combina datos cuantitativos con historias de víctimas para visibilizar la dimensión humana de las sanciones.
Douhan advirtió además sobre el mito de las “sanciones selectivas”: en la práctica, dijo, terminan afectando a poblaciones enteras y restringen el acceso a medicinas, alimentos y servicios básicos.

Cuba: Defensa del multilateralismo y denuncia del bloqueo
El Embajador Rodolfo Benítez Verson de la República de Cuba y quien además moderó el evento, agradeció el respaldo internacional al mandato de la Relatora Especial, destacando que intentos recientes de eliminar paneles sobre MCU fueron revertidos gracias a la presión de varios Estados.
Denunció que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba es el más prolongado y severo de la historia, con pérdidas de 7.500 millones de dólares en el último año, afectando derechos fundamentales como la salud, la educación y el desarrollo. “Incluso diez minutos de bloqueo significan pérdidas millonarias para Cuba”, afirmó, demostrando que estas medidas castigan directamente a la población y no solo a gobiernos.
Centro Sur: Impacto económico y necesidad de datos
La experta Li Yuefen del South Centre advirtió que las MCU se han vuelto más complejas y multilayered, con efectos devastadores sobre economías y poblaciones vulnerables. Destacó que la recolección de datos en tiempo real es esencial para demostrar los impactos en cadenas de suministro, ayuda humanitaria y estabilidad económica global.

AIDHDES: Sociedad civil y «Descolonización de los Derechos Humanos«
David López, consultor externo de AIDHDES, denunció la politización del debate en el Consejo, donde las víctimas de las MCU quedan invisibilizadas frente a agendas dominadas por potencias que priorizan otras narrativas.
En el marco de la propuesta que tiene AIDHDES de estudiar la creación de un concepto legal llamado «Descolonización de los Derechos Humanos» Lopez propuso:
- Fortalecer la participación de la sociedad civil en el Consejo mediante informes alternativos, comunicaciones a relatorías y plataformas digitales colaborativas.
- Promover la educación sobre MCU, mencionando la creación de un libro infantil creado por la encargada de asuntos MCU de AIDHDES, Andrea Dias Bolívar, para explicar estos temas en escuelas.
- Apoyar la plataforma digital de monitoreo de la ONU con datos de Estados y ONG para mejorar mapas interactivos y análisis con inteligencia artificial ética.
- Defender el mandato del Relator Especial ante intentos de ciertos países de eliminarlo, creando una coalición de Estados y ONG que proteja estos mecanismos internacionales incluso de la politización de la OACNUDH.
López concluyó que la defensa del mandato implica proteger la Carta de la ONU, la no selectividad de las víctimas y rechazar el doble rasero en derechos humanos, trabajando con organismos como la CELAC, la Unión Africana y los BRICS para crear una plataforma global de solidaridad contra las MCU.
El evento cerró con un llamado unánime a la acción multilateral, al fortalecimiento del sistema de derechos humanosy a la centralidad de las víctimas en el debate internacional. Los participantes coincidieron además en que las MCU no solo son ilegales bajo el Derecho Internacional, sino también inhumanas y exigieron que el Consejo de Derechos Humanos y toda la ONU actúen con firmeza para poner fin a estas políticas coercitivas que castigan a pueblos enteros.
Prontamente la intervención de AIDHDES desde la ONU-GINEBRA en audio.