En el marco del 59° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, la Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela organizó, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, un evento paralelo conmemorativo del 80° aniversario de la adopción de dicho instrumento internacional. La actividad reunió en el altar de los panelistas a los embajadores de países miembros del grupo tales como Rusia, Cuba, Irán, China y Venezuela, para reafirmar el compromiso con los principios rectores de la Carta frente a un contexto internacional marcado por crecientes violaciones del derecho internacional y amenazas a la paz.

La sesión fue inaugurada y moderada por el Embajador Alexander Yánez, Representante Permanente de Venezuela ante la ONU en Ginebra, quien subrayó el valor histórico de la Carta como «una guía temporal para la construcción de la paz» e hizo un llamado al final del evento a no ceder ante quienes intentan desvirtuarla, citando al Libertador Simón Bolívar y a Mahatma Gandhi como símbolos universales del compromiso con la paz.

Intervenciones destacadas

Federación de Rusia – Ministro Consejero Aleksandr Letoshnev
Letoshnev condenó con firmeza las recientes agresiones de Estados Unidos e Israel contra Irán, denunciando su carácter ilegal y su violación de los principios de soberanía, autodeterminación e integridad territorial consagrados en la Carta. Reiteró que el orden multilateral se encuentra amenazado por prácticas unilaterales como las medidas coercitivas impuestas por potencias occidentales, que distorsionan el funcionamiento del Consejo de Seguridad y socavan la autoridad del sistema de Naciones Unidas. Abogó por una reforma profunda del Consejo que refleje los intereses del Sur Global y propuso una nueva arquitectura de seguridad basada en la Carta, con énfasis en Eurasia.

República de Cuba – Embajador Rodolfo Benítez
En su intervención, Benítez defendió el lugar central que ocupa la Carta de la ONU en la arquitectura normativa de los derechos humanos. Subrayó que dicho texto es el primer instrumento que vincula el respeto a los derechos humanos con la cooperación internacional, sin injerencias ni imposiciones punitivas. Denunció los intentos de algunos actores internacionales de marginar la Carta dentro del corpus jurídico internacional sobre derechos humanos, y reafirmó que todos los derechos —civiles, políticos, económicos, sociales y colectivos— son indivisibles e interdependientes, tal como se ratificó en la Declaración de Viena de 1993.

República Islámica de Irán – Embajador Ali Bahreini
Bahreini ofreció una poderosa reflexión sobre la historia de Irán como miembro fundador de la ONU y denunció la doble moral de quienes utilizan el derecho internacional como escudo para la dominación. Rechazó con firmeza los ataques militares, cibernéticos y mediáticos de Israel y Estados Unidos contra su país, reafirmando la dignidad y la resistencia del pueblo iraní frente a la agresión. Hizo un llamado a renovar la defensa activa de la Carta, subrayando que su violación sistemática amenaza con hacer colapsar el orden jurídico global.

República Popular China – Embajador Chen Xu
El representante chino reiteró el compromiso de su país con el multilateralismo, el respeto mutuo y la paz. Condenó enérgicamente los ataques israelíes y estadounidenses contra Irán, así como la situación catastrófica en Palestina. Destacó que el derecho a la paz, en tanto «madre de todos los derechos», debe ser protegido mediante un multilateralismo genuino, basado en el respeto a la soberanía y en la no injerencia. China instó al fortalecimiento de Naciones Unidas, a la cancelación inmediata de medidas coercitivas unilaterales y a promover el diálogo entre civilizaciones como camino hacia un desarrollo compartido y duradero.

Una Carta viva y vigente

Las intervenciones coincidieron en denunciar el uso abusivo del poder por parte de ciertas potencias occidentales, que han impuesto un “orden internacional basado en reglas” contrarias al derecho internacional codificado en la Carta de San Francisco. Frente a esta ofensiva, el Grupo de Amigos reafirmó su defensa activa del multilateralismo inclusivo, el respeto a la soberanía de los pueblos y la construcción de un mundo multipolar basado en la justicia y la cooperación.

Comentario de cierre de AIDHDES

Desde la Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES), celebramos y respaldamos con firmeza la realización de este evento emblemático en defensa de los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. En un momento en que el pueblo palestino es víctima de un genocidio sin precedentes, en que la República Islámica de Irán sufre agresiones directas que violan su soberanía, y en que numerosos pueblos del Sur Global siguen sometidos a medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, se hace imperativo alzar la voz.

AIDHDES expresa su profundo reconocimiento a los países que hoy se erigen como garantes del derecho internacional. Su compromiso con la paz, el desarrollo y la autodeterminación de los pueblos representa un faro de dignidad para la humanidad. Nos unimos al Grupo de Amigos de la Carta para defender la legalidad internacional, rechazar el unilateralismo y promover una paz justa, duradera y verdaderamente universal.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *