Ginebra, 12 de mayo 2025.

La Casa Internacional de las Asociaciones de Ginebra fue el escenario que adquirió la Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES) para que la primer Viceministra de la Mujer de la historia de Colombia, Diana Gomez, presentara su obra “De amor, Sangre y Vientre”.

Acompañada de panelistas tales como Ana Marina Gamba, doctorante de la Universidad de Lausanne, Christine Verschuur, Profesora Titular Jubiliada, Antropologa y Sociologa afiliada al centro de genero del Geneva Graduate Institute y de Gustavo Gallón, Embajador de la República de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra, el libro tuvo el honor de tener comentarios muy positivos por parte de los participantes y del público compuesto de defensores de DDHH, organizaciones sociales y misiones diplomáticas ante las Naciones Unidas .

Y es que no es para menos ! “De amor, sangre y vientre” no solo es un testimonio académico riguroso, sino también una expresión vital y sentida de las luchas colectivas e íntimas que han marcado a Colombia durante décadas de violencia sociopolítica. Diana Gomez propone un enfoque descolonial y feminista que transforma el dolor en conocimiento, la memoria en resistencia y la emocionalidad en un motor legítimo de acción política. Su relato es profundamente humano y ético, una propuesta de justicia que va más allá del discurso jurídico institucional, para recuperar los vínculos rotos por la guerra y reconfigurar los sentidos de comunidad, duelo y esperanza.

“Tejer la memoria desde el vientre: víctimas, afectos y resistencia frente a la violencia estatal”

Diana Gómez abrió la presentación compartiendo los fundamentos personales, políticos y metodológicos de su obra. Enfatizó que «De amor, sangre y vientre» parte de una vivencia íntima marcada por el asesinato de su padre, Jaime Gómez, víctima de violencia estatal en 2006. Desde esa experiencia, y con un profundo compromiso feminista, Diana se propone visibilizar a un actor históricamente invisibilizado: las víctimas de la violencia estatal y paramilitar en Colombia.

El libro se estructura en tres partes: amor, sangre y vientre. Cada una aborda respectivamente el papel de las emociones en la acción colectiva de los familiares, los impactos de la violencia sobre los cuerpos y las comunidades, y las formas de resistencia desde el cuidado y lo cotidiano. Diana reivindica el papel de los familiares organizados como sujetos políticos y generadores de paz. A través de su trabajo con organizaciones como MOVICE, Hijos e Hijas por la Memoria, AFADES, y colectivos afro e indígenas, subraya que los protagonistas de esta historia son en su mayoría mujeres de sectores populares, con una fuerte dimensión de clase, género y etnicidad.

El texto ofrece también una crítica sustancial a los marcos de justicia transicional aplicados en Colombia, resaltando los aportes –y tensiones– de las víctimas en dichos procesos. La autora propone una lectura sentipensante, desde el dolor y la esperanza, que rehúsa la reconciliación vacía e insiste en la dignificación de las memorias colectivas.

Sentipensar lo impensable: epistemologías feministas para transformar el duelo en acción

Christine Verschuur centró su comentario en la radicalidad epistemológica y ética del trabajo de Diana Gomez. Destacó el enfoque descolonial del libro, su método no extractivista y la reivindicación de otras formas de producción de saberes. Subrayó que el texto otorga voz plena a quienes normalmente no la tienen, construyendo así un relato colectivo donde lo académico se entrelaza con lo político y lo afectivo.

Desde su experiencia como fundadora del Centro de Género del IHEID de Ginebra, Verschuur valoró profundamente la articulación entre investigación y militancia. Defendió que este enfoque, a menudo deslegitimado en la academia hegemónica, representa un compromiso transformador imprescindible. Además, resaltó el uso del sentipensar como hilo metodológico que permite una escritura horizontal, emocional y profundamente feminista.

Verschuur concluyó reconociendo el poder del libro para politizar el dolor, construir sujetos de derecho y forjar una paz justa. Citando a Aída Hernández, afirmó que “este libro rompe corazones para reconstruir un país”.

La víctima como sujeto político: disputando el poder desde lo íntimo y lo encarnado

Desde una mirada literaria y decolonial, Ana Marina analizó los aportes conceptuales y metodológicos del libro, especialmente en torno a la categoría de “víctima como sujeto político”. Destacó cómo Diana tensiona las representaciones convencionales de la víctima, proponiendo una visión que desafía las estructuras patriarcales y coloniales del poder, desplazando lo político hacia lo íntimo, lo corporal y lo comunitario.

La intervención puso en valor el modo en que el libro mantiene la singularidad de cada testimonio sin caer en la abstracción ni en la victimización pasiva. También subrayó el compromiso de Diana con una mirada crítica hacia sus propias prácticas académicas y militantes, lo cual se refleja en la constante interrogación sobre los marcos jurídicos, como los derechos humanos y la justicia transicional.

Ana Marina concluyó que el texto no solo enriquece los estudios de memoria en Colombia, sino que se erige como una referencia metodológica clave para quienes buscan un conocimiento situado, sensible y transformador.

Justicia sin impunidad: el desafío de aplicar una justicia transicional con rostro de víctima

Gustavo Gallón, quien participó virtualmente por compromisos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, felicitó a Diana por una obra que combina investigación rigurosa y experiencia vital. En su intervención, centró su análisis en el capítulo dedicado a la justicia transicional, destacando las contribuciones críticas que la autora realiza a este debate.

Gallón presentó un recorrido histórico sobre cómo se ha construido la justicia transicional en Colombia, distinguiendo entre fórmulas de impunidad y mecanismos legítimos nacidos de la lucha de las víctimas. Recordó los aportes de los Principios de Joinet y Van Boven, así como las sentencias de la Corte Constitucional (C-370/2006 y C-579/2013) que consolidaron el modelo de justicia adoptado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Coincidió con Diana en la importancia de implementar plenamente este modelo, ya que permite garantizar tanto el derecho a la justicia como el derecho a la paz sin sacrificar a las víctimas. Afirmó que este nuevo paradigma rompe con la noción de “borrón y cuenta nueva” y ofrece bases más sólidas para una paz duradera y justa.

En conclusion

El evento fue un espacio de diálogo plural y comprometido, donde convergieron voces académicas, políticas, diplomaticas y testimoniales en torno a las memorias silenciadas del conflicto colombiano, la politización de los afectos y los desafíos persistentes de la justicia transicional. Las intervenciones demostraron que De amor, sangre y vientre no es únicamente un ejercicio de reconstrucción memorial, sino una herramienta crítica, pedagógica y profundamente transformadora, capaz de interpelar estructuras de poder desde lo íntimo, lo colectivo y lo ético.

Desde AIDHDES extendemos un agradecimiento especial a la autora y Ex Viceministra colombiana, Diana Gómez Correal, por su generosidad intelectual y su compromiso con los DDHH, la verdad y la dignidad. Su obra nos recuerda que el camino hacia una paz verdadera no se forja únicamente en los acuerdos institucionales, sino en la memoria viva de las víctimas, en sus luchas diarias por la paz y la justicia y en la fuerza organizada para no olvidar y construir un país distinto, desde abajo y desde adentro.

Para pedir el libro :

Visiten la siguiente pagina web : https://ediciones.uniandes.edu.co/gpd-de-amor-sangre-y-vientre-9789587986433-67f0636ef18c8.html.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *