Madrid, 25 de junio de 2025
En un contexto geopolítico marcado por tensiones digitales y debates éticos globales, la ciudad de Madrid fue sede este jueves 24 de junio del Seminario Internacional China-Europa sobre Derechos Humanos en la Era de la Inteligencia Artificial, un evento de alto nivel organizado por la China Society for Human Rights Studies, la Fundación Cátedra China y la Universidad del Suroeste de Ciencias Políticas y Derecho. El encuentro reunió a representantes institucionales, académicos, diplomáticos, jóvenes investigadores y organizaciones de derechos humanos de ambos continentes.
Entre los participantes destacados se encontraba la Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES), representada por el consultor permanente en derechos humanos David López, quien ofreció una intervención profundamente crítica y analítica sobre la gobernanza digital, los desequilibrios geopolíticos del sistema actual y las oportunidades que ofrece la cooperación Sur-Sur para una tecnología más equitativa y humanista.
Un espacio plural frente a los desafíos digitales globales. Durante la apertura, Laura Suero, asesora junior de la Fundación Cátedra China, remarcó la urgencia de construir marcos éticos y legales sólidos ante el avance de una inteligencia artificial sin empatía ni moral. En un discurso que entrelazó filosofía, historia y política, destacó que “nos enfrentamos a una inteligencia sobrehumana que jamás podría abrazarnos si nos escucha sollozar” y llamó a reglamentar la IA con el corazón de la humanidad como brújula.
A lo largo de las ponencias, se abordaron temáticas como la soberanía digital, el impacto ecológico de las infraestructuras tecnológicas, la exclusión de saberes ancestrales y el uso de la inteligencia artificial en contextos bélicos. La crítica al uso de Gaza como “laboratorio de pruebas tecnológicas” para armamentos controlados por IA provocó un profundo debate entre los asistentes.
AIDHDES: una voz crítica desde el Sur Global. En representación de AIDHDES, David López brindó una intervención enérgica en la mesa titulada “Prácticas institucionales en China y Europa en la protección de los derechos humanos en el ámbito digital”. En su exposición, denunció la crisis del derecho internacional y el uso corporativo y militarizado de la tecnología por parte de las grandes potencias. Recordó que mientras se condena a ciertos Estados por sus modelos de gobernanza digital, se ignoran crímenes cometidos con el aval de algoritmos y redes de vigilancia masiva.
López destacó también el rol pionero de China en el desarrollo de tribunales digitales y legislaciones protectoras como la Ley de Protección de Datos Personales de 2021, contrastando con las brechas estructurales de Europa, donde cerca del 20% de la población carece de acceso digital básico.
“La Unión Europea, a pesar de contar con el GDPR, permite que gigantes como Meta o Google violen sistemáticamente la privacidad de millones”, afirmó, denunciando el doble rasero occidental y la manipulación mediática en contextos como Palestina, Irán y América Latina.
Un evento marcado por la cooperación y la crítica constructiva
El evento incluyó también paneles de alto contenido académico con expertos chinos y europeos que debatieron, entre otros temas, la libertad religiosa en los sistemas digitales, el papel del derecho comparado en la protección de datos personales y los desafíos del desarrollo tecnológico sostenible.
En el discurso de clausura, se presentó el documento de “Consenso sobre los Derechos Humanos en la Era Digital”, fruto de los intercambios sostenidos durante el seminario. Este consenso propone principios de cooperación internacional centrados en la dignidad humana, el respeto a la soberanía de los Estados y el uso responsable de las tecnologías emergentes, con una mirada puesta en la inclusión y el desarrollo equitativo.
Mirando al futuro: un puente entre civilizaciones
Desde su creación hace diez años, los seminarios China-Europa sobre derechos humanos se han convertido en una plataforma indispensable para fortalecer el diálogo entre civilizaciones, superar prejuicios ideológicos y construir un entendimiento mutuo que permita avanzar en una gobernanza digital más justa.
AIDHDES, con su intervención, reiteró su compromiso con la defensa de los pueblos del Sur Global, la soberanía tecnológica y el respeto inquebrantable al derecho internacional. Como afirmó López en su cierre:
“Solo desde la concertación soberana y respetuosa podremos salvaguardar a los pueblos oprimidos, revalidar el derecho internacional y construir un futuro digital verdaderamente humano.”
Aquí la Intervención de AIDHDES: https://aidhdes.org/wp-content/uploads/2025/07/250625.-Intervencion-sobre-derecho-digital-MADRID-AIDHDES.pdf