Ginebra, 11 de septiembre de 2025
En el marco del 60° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el African Center for Democracy and Human Rights Studies y la Rencontre Africaine pour la Défense des Droits de l’Homme (RADDHO) organizaron un evento paralelo, donde AIDHDES fue invitado asistir, para abordar los desafíos y las oportunidades en la protección de los derechos humanos en África.
El encuentro contó con la participación de Samuel Mbemba Kabuya Tanda, Ministro de Derechos Humanos de la República Democrática del Congo; Abderaman Djasnabaille, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chad; I. Himedan, presidenta de la Union of Development and Relief Organizations; M. Biro Diawara, representante principal de la RADDHO; y Jibril Bagi, del African Center for Democracy and Human Rights Studies.
Los panelistas coincidieron en que, pese a la existencia de instrumentos como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Corte Africana de Derechos Humanos, la aplicación efectiva de estos mecanismos sigue siendo limitada. Se enfatizó la necesidad de fortalecer las instituciones africanas, promover la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, y garantizar que los Estados adopten medidas concretas para proteger a sus ciudadanos, en consonancia con las obligaciones derivadas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Carta de la ONU.
Asimismo, se abordó la crisis humanitaria en Sudán, donde millones de personas —en particular mujeres y niños— enfrentan desplazamiento, ataques deliberados contra hospitales y el uso de violencia sexual como arma de guerra. Estas violaciones fueron calificadas como crímenes de derecho internacional que requieren una respuesta urgente y coordinada de la comunidad internacional, conforme a las responsabilidades establecidas en el Derecho Internacional Humanitario y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Los oradores también denunciaron la selectividad y el doble rasero en la aplicación de normas internacionales, señalando que la protección de los derechos humanos no puede depender de intereses geopolíticos. Recordaron que la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, reconocida en la Declaración Universal de 1948, debe prevalecer sobre cualquier instrumentalización política.
El evento concluyó con un llamado a:
- Reforzar las instituciones africanas para la protección de derechos humanos.
- Garantizar la autodeterminación y la soberanía de los pueblos africanos frente a injerencias externas.
- Asegurar la rendición de cuentas internacional ante graves violaciones de derechos humanos y del derecho humanitario.
- Promover una solidaridad global efectiva, superando la indiferencia internacional ante crisis como las de Sudán y otros conflictos del continente.
Los participantes subrayaron que el respeto a los derechos humanos en África es una condición indispensable para la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible, en línea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.