Ginebra, 13 de octubre de 2025.
La Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES) participó hoy en la quinta sesión del Foro sobre Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho, celebrada los días 13 y 14 de octubre de 2025 en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, en el marco del punto 2 de la agenda, dedicado a «El cambio climático en un contexto de Estado de derecho (o de ausencia del mismo): un ejercicio de previsión».
De conformidad con la resolución 52/22 del Consejo de Derechos Humanos, adoptada el 3 de abril de 2023, el tema central de esta quinta edición es «Democracia y cambio climático: centrarse en las soluciones». En ese espíritu, AIDHDES subrayó que la justicia climática y la democracia solo pueden florecer en sociedades soberanas, donde los pueblos decidan libremente su modelo de desarrollo y su relación con el entorno natural.
Durante su intervención, la organización recordó que el derecho a la libre determinación de los pueblos, consagrado en el artículo 1 común a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, no es únicamente un principio jurídico, sino un pilar civilizatorio: sin soberanía política ni económica, ningún pueblo puede garantizar la justicia ambiental ni proteger eficazmente su ecosistema.
AIDHDES reconoció los esfuerzos de Colombia en la construcción de modelos soberanos de desarrollo, justicia social y transición energética, pese a un contexto internacional marcado por presiones geopolíticas y desequilibrios estructurales. La organización advirtió, sin embargo, que la persistencia de prácticas de injerencia y coerción —como la presencia militar extranjera en el Caribe o las sanciones unilaterales— amenaza la estabilidad regional y obstaculiza los avances hacia una gobernanza climática justa y democrática.
En su propuesta concreta, AIDHDES abogó por la creación de un Mecanismo Internacional de Cooperación para la Soberanía Climática, orientado a fortalecer las capacidades nacionales en transición energética, promover la no injerencia externa y fomentar el intercambio científico y solidario entre los pueblos del mundo.
La intervención concluyó recordando que la justicia, en su sentido más amplio, debe ser ambiental, social y económica, citando a Aristóteles: «La justicia es el vínculo de la humanidad». Solo cuando los pueblos sean protagonistas de su destino —sostuvo AIDHDES— y la solidaridad internacional sustituya a la imposición, podrá hablarse de un orden verdaderamente democrático y climáticamente justo.