Ginebra, 8 de septiembre de 2025 – Finiquitó el primer día del 60° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH60) en Ginebra el cual estuvo marcado por una fuerte condena a la catástrofe humanitaria en Palestina, la preocupación por la situación política en América Latina y el llamado a poner fin al uso selectivo del Derecho Internacional como herramienta geopolítica.
En su intervención, varios Estados del Sur Global recordaron que la Carta de la ONU y los Convenios de Ginebra obligan a la comunidad internacional a actuar frente a las violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y de Derechos Humanos (DDHH), especialmente cuando se configuran crímenes de guerra o actos que podrían constituir genocidio, como en Gaza. En este contexto, AIDHDES celebra que hoy el Gobierno de España haya tomado la decisión histórica de adoptar nuevas medidas legales contra Israel por su el genocidio que comete contra Palestina, alineándose con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948.
Al mismo tiempo, AIDHDES manifiesta preocupación por las declaraciones la OACNUDH sobre Venezuela en el seno del CDH60 en Ginebra, pues llegando hace aproximadamente un mes de misión del país suramericano, la organización puede reiterar con franqueza que allí existe total garantía de los derechos fundamentales en apego al Derecho Internacional. Más bien si se puede afirmar que el país es víctima de un asedio que va desde la manipulación mediática, las hostilidades de organismos internacionales y ONGs hasta las Medidas Coercitivas Unilaterales y las amenazas militares norteamericanas que violan acuerdos internacionales como el Tratado de Tlatelolco y los Acuerdos de la Habana del 2008. Preocupa entonces que el Alto Comisionado no condene estos hechos peligrosos para la paz en Latinoamérica, guardando a su vez silencio sobre violaciones graves cometidas por aliados occidentales en Oriente Medio y dejando a entrever un nivel de politización del organismo preocupante. Esta falta de coherencia debilita la credibilidad del sistema internacional y contradice el principio de igualdad soberana consagrado en el artículo 2 de la Carta de la ONU.
La OACNUDH manifestó igualmente en el ceno del CDH60 la inestabilidad en Ecuador y Perú, donde la violencia y la crisis política plantean riesgos serios para los DDHH. No obstante, AIDHDES cree que siendo la situación más delicada en esos dos países que en otros de la región, las notificaciones de la OACNUDH carecen de contundencia.
Desde el plano político, el triunfo de las fuerzas progresistas en Buenos Aires y la reacción del presidente Gustavo Petro y de Luis Arce celebrando la derrota del “mileísmo” fueron interpretados como señales de un giro regional hacia la justicia social y la integración latinoamericana, en sintonía con el llamado del presidente Lula da Silva a rechazar el unilateralismo y las sanciones coercitivas impuestas por potencias extranjeras.
En su conjunto, este primer día del Consejo y primer día de la semana evidenció la urgencia de fortalecer un orden internacional verdaderamente multilateral, basado en el Derecho Internacional y no en intereses hegemónicos, reafirmando que la defensa de los derechos humanos debe ser universal, coherente y no instrumentalizada con fines políticos.