Ginebra, 20 de junio de 2025
En el marco del 59° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Centro para el Desarrollo Social Igualitario de Chongqing, el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho del Sudoeste de China (SWUPL) y la Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES) organizaron, el viernes 20 de junio, un evento internacional titulado “Cooperación CELAC–China: Pilar del Derecho al Desarrollo y los Derechos Humanos”, que reunió a expertos, académicos y representantes diplomáticos para debatir sobre los logros, desafíos y perspectivas de esta alianza estratégica Sur–Sur.
El encuentro, celebrado en la Fundación de Inmuebles para Organizaciones Internacionales de Ginebra (FIPOI) consolidó el enfoque que defienden tanto América Latina como China en materia de derechos humanos, desarrollo sostenible y autodeterminación de los pueblos. En su intervención, David López, representante de AIDHDES, subrayó que la cooperación CELAC–China se fundamenta en la soberanía, el respeto mutuo y el beneficio recíproco, destacando proyectos concretos como el megapuerto de Chancay (Perú), el Parque Solar Cauchari (Argentina) y el satélite Túpac Katari (Bolivia), todos ellos orientados a reducir la pobreza, democratizar el acceso a la tecnología y fortalecer el derecho al desarrollo.
López celebró también el ingreso de Colombia al Banco de Desarrollo de los BRICS, acontecimiento que calificó como un “hito histórico” para la región, abriendo nuevas posibilidades de financiamiento justo, no condicionado, destinado a educación, salud y soberanía energética. Denunció, asimismo, los intentos de sabotaje por parte de sectores externos a la región y reafirmó el compromiso de AIDHDES con una arquitectura financiera multilateral justa.
Por su parte, el profesor Da LU de la Universidad China del Suroeste de Ciencias Políticas y Derecho SWUPL enfatizó que tanto China como América Latina comparten una visión humanista del desarrollo y rechazan la instrumentalización de los derechos humanos con fines geopolíticos. Destacó los avances en justicia social, protección ambiental y el fortalecimiento de la cooperación en foros multilaterales como el Consejo de Derechos Humanos, abogando por una gobernanza global más equitativa y representativa.
El profesor Xiao JUNYONG, desde el Instituto de Tecnología de Beijing, remarcó el papel crucial de la cooperación científica y tecnológica en la protección de los derechos humanos. Señaló casos exitosos como el programa satelital China–Brasil (CBERS) y los proyectos agrícolas conjuntos en Chile, México y Guyana. Subrayó que la “Nueva Ruta de la Seda Digital” puede ser una herramienta clave para reducir la brecha digital, impulsar la inteligencia artificial y garantizar una innovación inclusiva en América Latina.
Finalmente, el profesor Zhang YONGHE, creador del concepto de “Pevelopment”, propuso una visión integral que fusiona el derecho a la paz y el derecho al desarrollo en una sola noción. En su intervención, sostuvo que sin desarrollo no hay paz, y sin paz no hay desarrollo, y argumentó que el “derecho al pevelopment” debe convertirse en un nuevo consenso internacional que unifique Oriente y Occidente, promoviendo la convivencia pacífica y el bienestar colectivo de la humanidad.
El evento concluyó con un llamado unánime a fortalecer la comunidad de destino compartido entre China y América Latina, promoviendo una globalización más justa, solidaria y multipolar, en consonancia con la Agenda 2030 y la Carta de las Naciones Unidas.