Ginebra, 29 de octubre de 2025.
Desde el Palacio de las Naciones Unidas, en una intervención para TeleSUR, el representante de la Asociación Internacional de los Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES), David López, calificó el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba como “una de las violaciones más terribles que existen contra un pueblo, porque engloba todos los derechos fundamentales reconocidos por el Derecho Internacional”.
Durante su análisis posterior a la votación de la Asamblea General de la ONU en Nueva York —que una vez más condenó con abrumadora mayoría el bloqueo—, López recordó que esta política coercitiva impuesta desde 1960 “viola el derecho inalienable al desarrollo, el derecho a la salud, la educación, la vivienda y la vida digna del pueblo cubano”. Citó además el trabajo de la Relatora Especial sobre los efectos nocivos de las medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, quien pronto visitará la isla para evaluar los impactos humanitarios del bloqueo.

El representante de AIDHDES denunció que más de 364 medicamentos del cuadro básico cubano están actualmente en falta, lo que afecta gravemente a pacientes oncológicos, cardíacos y diabéticos. “Estamos frente a una política que ha generado pérdidas superiores a los 164.000 millones de dólares y que constituye un castigo colectivo, un verdadero crimen prolongado contra la población civil”, subrayó.
López también resaltó el doble rasero con el que Estados Unidos aplica el Derecho Internacional: “Washington acusa a otros de violar derechos humanos mientras mantiene una estructura ilegal de sanciones sin el aval del Consejo de Seguridad, el único órgano competente para imponerlas. Ningún país puede sancionar a otro unilateralmente sin violar la Carta de las Naciones Unidas”.
El analista explicó que esta situación demuestra la erosión del multilateralismo y el debilitamiento del sistema internacional. “El orden mundial actual está obsoleto, dominado por quienes se autoproclaman defensores de los derechos humanos mientras los vulneran sistemáticamente”, señaló, recordando que Estados Unidos ni siquiera se presentará a su propio Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU previsto para el 7 de noviembre en Ginebra. “Esto confirma —añadió— que el poder hegemónico actúa fuera de toda norma, mientras exige a otros lo que no está dispuesto a cumplir”.
En cuanto al contexto geopolítico, López analizó las alianzas de países como Macedonia del Norte o Ucrania con Washington, señalando que “estas posiciones responden a presiones estructurales y a estrategias de supervivencia geopolítica impuestas por la OTAN desde la desintegración de Yugoslavia”.
Para concluir, el representante de AIDHDES afirmó que Cuba ha resistido heroicamente más de seis décadas de asedio económico, manteniendo los derechos esenciales de su población, “mientras en Estados Unidos miles de personas duermen en la calle y millones sufren adicciones como la crisis del fentanilo”.
“No hay base moral, legal ni ética para continuar este castigo. Es una forma moderna de genocidio prolongado contra un pueblo soberano que decidió ser libre”, afirmó López. “El mundo debe despertar ante esta injusticia y defender los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas: la igualdad soberana, la no injerencia y el derecho de los pueblos a su propio desarrollo”.
Con esta posición, AIDHDES reafirma su compromiso con la defensa del Derecho Internacional, la solidaridad entre los pueblos y la descolonización del sistema de derechos humanos.

