La Verdad También es un Derecho Humano: AIDHDES desvela las conclusiones del «Dialog about Fakes 3.0 2025».

GINEBRA – MOSCÚ

En un mundo donde los deepfakes, los algoritmos opacos y las narrativas hegemónicas moldean la opinión pública, AIDHDES advierte que la verdad se ha convertido en un derecho humano en disputa. Tras el Foro Internacional “Dialog about Fakes 3.0”, la organización revela cómo la desinformación se ha transformado en una nueva forma de poder capaz de alterar democracias, manipular pueblos y vulnerar la soberanía informativa global.

Ginebra, 13 de noviembre 2025 

La Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES) destaca la relevancia del III Foro Internacional “Dialog about Fakes 3.0”, realizado en Moscú con la participación de más de 4.000 delegados de 80 países y el aval de UNESCO como parte de la Semana Global de Alfabetización Mediática e Informacional. El encuentro se consolidó como uno de los espacios multilaterales más significativos del año en materia de desinformación, soberanía comunicacional y derechos humanos.

El foro, transmitido en tres idiomas y respaldado por instituciones globales, reunió a representantes gubernamentales, expertos en fact-checking, académicos y comunicadores para debatir los retos que plantea la expansión de la inteligencia artificial, los deepfakes y la instrumentalización política del flujo informativo.

La desinformación como amenaza transnacional

Para AIDHDES, este tipo de evento son sumamente importantes y los temas abordados confirman que la desinformación no es un fenómeno técnico aislado, sino una amenaza global que afecta principios fundamentales del Derecho Internacional, incluido el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que protege el derecho a recibir información veraz y libre de manipulación.

Durante el evento, el presidente de la Global Fact-Checking Network, Vladimir Tabak, recordó que el combate a las noticias falsas debe centrarse en la defensa del “derecho a la verdad” como condición esencial para sociedades libres e informadas. Esta visión coincide con el trabajo que AIDHDES realiza en diversos espacios, incluido en foros de Naciones Unidas, denunciando la manipulación mediática como una forma contemporánea de vulneración de derechos humanos.


Perspectivas internacionales y críticas al monopolio informativo

Las intervenciones de representantes de Venezuela, Rusia, China y Europa coincidieron en señalar cómo la concentración de poder mediático y tecnológico ha derivado en una privatización de la comunicación que condiciona la opinión pública global. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, advirtió sobre una “pandemia de desinformación” que cruza fronteras e influye en decisiones políticas y diplomáticas.

Asimismo, autoridades de Venezuela como Freddy Náñez subrayaron que la comunicación global se ha convertido en un campo de disputa estratégica, donde actores hegemónicos imponen narrativas que pueden afectar la soberanía de los pueblos y abrir la puerta a intervenciones indirectas. Estas preocupaciones reflejan una tendencia creciente que AIDHDES ha denunciado reiteradamente: la manipulación informativa como herramienta de presión geopolítica que hoy se articula con la presencia de tropas estadounidenses en el Caribe que amenazan la paz de Colombia, Venezuela y en general de toda la región.

Un debate urgente sobre soberanía tecnológica y pluralidad informativa

Entre las propuestas destacadas, especialistas internacionales señalaron la necesidad de avanzar hacia una gobernanza digital multipolar, capaz de equilibrar el dominio de las grandes plataformas tecnológicas y garantizar condiciones equitativas para los Estados del Sur Global. El llamado a desarrollar tecnologías soberanas y a promover espacios informativos plurales se alineó con principios recogidos en la Resolución 2625 de la Asamblea General de la ONU, que prohíbe toda forma de injerencia, incluida la manipulación informativa.

Para AIDHDES, estas demandas representan un avance en la comprensión de que la verdad, la información y la tecnología son ahora pilares de la autodeterminación de los pueblos y deben ser protegidos con el mismo rigor que otros derechos fundamentales.

AIDHDES reafirma su compromiso

AIDHDES reitera desde Suiza que la lucha contra la desinformación debe abordarse desde un enfoque de derechos humanos, cooperación internacional y justicia comunicacional. La organización recuerda que el derecho a la verdad es esencial para la democracia, la paz y el desarrollo y se articula con los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas. De igual manera AIDHDES llama a fortalecer mecanismos internacionales que regulen el uso ético de la inteligencia artificial y garanticen un acceso equitativo y transparente a la información.

“La verdad no es un producto comercial: es un derecho humano”, por lo cual es necesario promover un orden comunicacional más plural, soberano y justo.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *