Nadie debe quedar atrás: Voces del Sur Global piden igualdad, derechos humanos y desarrollo inclusivo en la ONU

GINEBRA

Un evento paralelo del HRC60 mostró soluciones que ya salvan vidas —unidades móviles de cirugía, educación técnica masiva, programas juveniles— y una tesis clara: sin igualdad real y soberanía, la Agenda 2030 no avanza. AIDHDES, representada por David López, exigió frenar la violencia contra civiles en Palestina y condenar sanciones e injerencias que asfixian a Venezuela, presionan a Colombia y buscan desestabilizar a Brasil. El llamado común: multilateralismo inclusivo, justicia económica y liderazgo comunitario para que nadie quede atrás.

Ginebra, 23 de septiembre de 2025

Con un llamado que resonó en cada intervención, líderes de la sociedad civil, académicos, autoridades diplomáticas y expertos internacionales se reunieron en un evento paralelo del 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, organizado por la China NGO Network for International Exchanges (CNIE), junto con la China Ethnic Minorities Association for External Exchanges y el Universal Rights Group.

El mensaje fue claro: la promesa de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” exige compromisos concretos, cooperación internacional real y un sistema multilateral más justo y respetuoso de la soberanía de los pueblos.

La Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES) participó en calidad de panelista a petición de los organizadores a través de su consultor externo en derechos humanos, David López, se sumó la voz del Sur Global a un debate donde cada panelista presentó experiencias y propuestas para construir un mundo más inclusivo y equitativo.

Pancarta del evento en el ceno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra.

Tecnología, salud y cooperación internacional: salvar vidas más allá de las fronteras

El evento abrió con la moderadora Luning Xu (CNIE) recordando que la sociedad civil no es un actor secundario, sino un motor esencial para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Luego, Hao Yuan, investigador del CNIE presentó dos iniciativas emblemáticas que cautivaron a la audiencia:

  1. Unidades Móviles de Cirugía: hospitales sobre ruedas que llevan operaciones de alta complejidad a regiones remotas de Asia y África. En Camboya, Laos y Bangladesh ya han salvado a cientos de niños con enfermedades cardíacas antes intratables por falta de recursos.
  2. Buque Médico Internacional: una embarcación de 5.000 toneladas que ofrecerá atención gratuita, asistencia en desastres y formación sanitaria en el Sudeste Asiático, Oriente Medio y África.

“Estas iniciativas muestran que la cooperación Sur-Sur no es un eslogan, sino una fuerza real que salva vidas y reduce desigualdades”, afirmó Yuan, invitando a gobiernos y agencias internacionales a sumarse.

“La igualdad no es opcional”: la ONU bajo la lupa

Marc Limon, Director Ejecutivo de la Universal Rights Group llevó la discusión a la raíz del problema:

“El Consejo de Derechos Humanos ha hablado durante décadas de no discriminación, pero ha ignorado la desigualdad económica. Y sin igualdad real, los derechos humanos se convierten en promesas vacías”, advirtió.

Propuso entonces que mecanismos como el Examen Periódico Universal y los órganos de tratados evalúen presupuestos estatales, políticas fiscales y acceso a salud y educación. Según Limon, la falta de justicia económica erosiona la fe en la ONU, en la democracia y en el multilateralismo.

“Si no vinculamos derechos humanos con justicia económica, seguiremos viendo frustración, pobreza y desconfianza hacia las instituciones internacionales”, afirmó.

Inclusión y diversidad: la experiencia china

Desde China, Xuedi Wang, miembro del consejo de la China Ethnic Minorities Association detalló políticas que han integrado a las 55 minorías étnicas del país —125 millones de personas— en educación, salud y modernización :

  • 99% de cobertura en educación obligatoria y gratuita durante 15 años en Xinjiang.
  • Clínicas rurales con telemedicina en cada pueblo.
  • Más del 75% del presupuesto regional destinado a vivienda, salud y empleo.

“La modernización china no deja a nadie atrás. La prosperidad y la unidad nacional son objetivos compartidos por todas las etnias”, afirmó Wang, destacando también festivales culturales en América Latina, Europa y Asia para promover la diversidad civilizacional.

Hong Kong: de la crisis a la cohesión social

Vivian Wong (Consejo del Distrito de Kowloon City, Hong Kong) recordó cómo la inestabilidad social de 2019 marcó a miles de familias de minorías étnicas y cómo la Ley de Seguridad Nacional permitió reconstruir la confianza y el tejido comunitario.

Con la estabilidad restablecida, surgieron programas para mujeres y jóvenes, centros de apoyo para minorías y festivales interculturales como el Anu Songkran Festival, que este año atrajo a más de 130.000 visitantes y generó oportunidades económicas locales.

“La diversidad ya no es vista como un desafío, sino como una fortaleza que une y crea oportunidades”, subrayó Wong.

AIDHDES: la voz del Sur Global contra el silencio y las intervenciones unilaterales

La intervención quizás más fuerte llegó con David López a nombre de AIDHDES, quien denunció el doble rasero del sistema internacional frente a la violencia y las intervenciones extranjeras.

Sobre Palestina, fue categórico:

“El mundo observa hospitales bombardeados, miles de niños asesinados y millones de desplazados en Gaza. ¿Cuántas vidas más deben perderse antes de que la comunidad internacional actúe para detener el genocidio? Guardar silencio no solo es inmoral, es contrario al derecho internacional y destruye la credibilidad del sistema multilateral”, afirmó, recordando las obligaciones de la Convención de Genocidio y los Convenios de Ginebra.

También denunció la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe y las operaciones que han causado víctimas en Venezuela bajo el pretexto del narcotráfico:

“Las incursiones contra embarcaciones venezolanas, sumadas a sanciones económicas y presiones diplomáticas, violan el principio de no intervención de la Carta de la ONU”, subrayó, exigiendo una condena clara del Consejo de Derechos Humanos.

En Colombia, alertó sobre las presiones externas contra el presidente Gustavo Petro por rechazar una invasión a Venezuela y estrechar desde hace algunos meses lazos con China pluralizando las relaciones de Colombia con el mundo :

“Un líder elegido democráticamente no puede ser amenazado con sanciones ni presiones militares por defender la soberanía de su país”, denunció López.

Recordó además que Brasil enfrentó situaciones similares bajo Luiz Inácio Lula da Silva por promover autonomía regional y cooperación con el Sur Global:

“Cada vez que América Latina apuesta por su propio destino, surgen bloqueos, sanciones y campañas de desinformación. Eso no es cooperación, es neocolonialismo”, advirtió.

Finalmente, pidió resoluciones firmes contra la violencia hacia civiles y las sanciones que destruyen economías y vidas:

“La igualdad, el desarrollo y la paz solo serán posibles en un sistema internacional basado en justicia social, multilateralismo genuino y respeto al derecho internacional”.

Educación y comunidades: la clave para el futuro

  • Peng Lingguo (NAVEC) presentó el mayor sistema de educación técnica del mundo en China, con 11.000 escuelas que forman a 10 millones de estudiantes cada año. Más de 15 millones de personas han salido de la pobreza gracias a estos programas.
  • Jasdev Rai (Sikh Human Rights Group) defendió la inclusión de proyectos comunitarios en los ODS y destacó el Langar, tradición sij de comida gratuita y sin jerarquías sociales, que alimenta a millones en India y la diáspora.
  • Sicong Lin (Beijing NGO Association) mostró programas juveniles que combinan salud mental, prevención de violencia y formación profesional, con más de 250.000 beneficiarios en China.

Un consenso final: igualdad, soberanía y justicia global

El evento cerró con un mensaje unánime: para cumplir la Agenda 2030, el mundo necesita multilateralismo inclusivo, justicia económica y respeto a la soberanía de los pueblos.

AIDHDES reafirmó su compromiso con la construcción de un orden internacional basado en la dignidad humana, la paz con justicia social y la igualdad de oportunidades para todos.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *