AIDHDES en TeleSur: América Latina frente a la agresión y el silencio internacional

AIDHDES advirtió desde Ginebra sobre la agresión de Estados Unidos contra Venezuela y sus graves implicaciones para la paz regional. Recordó que América Latina fue declarada “zona de paz” por la CELAC en 2014 y subrayó que la defensa de la soberanía y el respeto a la Carta de la ONU son hoy más necesarios que nunca ante la proliferación de bases militares extranjeras y la creciente inestabilidad global.

Ginebra – Caracas, 30 de agosto 2025. En entrevista con el canal multiestatal latinoamericano TELESUR, David López, consultor externo de DDHH para AIDHDES habló desde Ginebra sobre la agresión estadounidense contra Venezuela y las implicaciones geopolíticas más amplias en América Latina. La presentadora del programa «Desde el Sur» inició la conversación en torno a las recientes amenazas estadounidenses contra Venezuela y los movimientos regionales de solidaridad que se oponen a esta agresión.

David López expresó su profunda preocupación por la situación actual, afirmando que Estados Unidos está violando el derecho internacional, específicamente el Artículo 2.1 sobre soberanía y el Artículo 2.7 sobre no intervención en asuntos internos. Calificó las acciones estadounidenses como «medidas peligrosas» tomadas por un país «desesperado» que se aferra incluso al fascismo creído extinto en 1945. López enfatizó que, tanto a AIDHDES como a él, en calidad de organización y defensor de los derechos humanos respectivamente, la situación les resulta profundamente preocupante.

López destacó las manifestaciones globales en defensa de la soberanía venezolana y la Carta de la ONU, y mencionó también las protestas reprimidas violentamente por las fuerzas del orden en Berlín, París, Madrid y otras ciudades occidentales. Señaló que estas últimas también abordan otros temas como el «genocidio en Palestina», el bloqueo contra Cuba y la presencia de bases militares estadounidenses en Colombia y Panamá. Según López, estas protestas reflejan un cansancio generalizado con las políticas actuales por lo cual se requiere un cambio en el sistema geopolítico global orientado hacia el multilateralismo.

Al ser preguntado sobre América Latina como una región tradicionalmente pacífica, López mencionó la Declaración de La Habana de 2014 en la CELAC que establece a América Latina y el Caribe como una «zona de paz». A pesar de este acuerdo, señaló que Estados Unidos mantiene aproximadamente 70 bases militares en toda la región, incluyendo 9 en Colombia y 12 en Panamá, además de instalaciones como Guantánamo. López mencionó que, si bien algunos países como Ecuador, Argentina y Perú actualmente se alinean con las políticas estadounidenses, la opinión pública suele diferir. López elogió la estrategia venezolana de defensa nacional donde se moviliza al pueblo y sus fuerzas militares a defender los intereses nacionales, sugiriendo que esto podría servir de modelo para otros países de la región en la protección del acuerdo de paz establecido por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en 2014. Enfatizó la importancia de la paz donde la gente esté preparada para defender sus territorios ante amenazas extranjeras.

Para concluir, López mencionó que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU comenzaría a reunirse en Ginebra en este mes de septiembre, donde AIDHDES y otras organizaciones plantean abogar por la paz y el respeto a la Carta de la ONU. Advirtió que el incumplimiento de la Carta podría conducir a una «situación anárquica» potencialmente tan peligrosa como la actual en Palestina. David concluyó señalando que los movimientos sociales de todo el mundo siguen exigiendo el respeto a la Carta de la ONU y el Derecho Internacional en general.

Entrevista Telesur English : Programa «Desde El Sur».

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *