De la Universalidad del Derecho Internacional: AIDHDES llama a preservar el multilateralismo frente a la politización global

GINEBRA

En un momento en que el multilateralismo enfrenta su mayor desafío, AIDHDES reunió en la Casa Internacional de las Asociaciones de Ginebra a voces internacionales que denunciaron la politización del derecho y reivindicaron la soberanía como esencia de los derechos humanos. Desde la ciudad de Rousseau, el llamado fue claro: defender la universalidad del derecho internacional es defender la dignidad de los pueblos.

Ginebra, 07 de noviembre de 2025

La Asociación Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Social (AIDHDES) realizó en la Maison Internationale des Associations de Ginebra el evento “De la Universalidad del Derecho Internacional: Desafíos Globales ante la Politización”, un encuentro que reunió a juristas, diplomáticos, académicos y periodistas en torno a un tema urgente: la creciente erosión del principio de igualdad soberana entre los Estados y la manipulación política de los derechos humanos.

El evento —transmitido en directo con más de 100 participantes en vivo, 38 asistentes presenciales y conexiones desde Colombia, Venezuela, China, Burkina Faso, Rusia, Nicaragua y más de veinte países— reafirmó el compromiso de AIDHDES con la defensa del multilateralismo, la soberanía y la universalidad del derecho internacional como cimientos de la paz.

Apertura: el derecho internacional ante el desafío del unilateralismo

En su intervención inaugural, David López, consultor externos de AIDHDES en Ginebra, subrayó que el sistema multilateral enfrenta una crisis ética y jurídica sin precedentes. Recordó que el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas establece la cooperación y el respeto de los derechos humanos como pilares del orden internacional, principios hoy debilitados por prácticas de selectividad y sanciones unilaterales. Denunció además la no participación de los Estados Unidos en su propio Examen Periódico Universal (EPU), una ausencia inédita para el país norteamericano que —según AIDHDES— cuestiona la universalidad misma del mecanismo y amenaza con convertir el derecho internacional en un instrumento de dominación y no de justicia.

Alfred de Zayas: la guerra contra el derecho internacional

El profesor Alfred de Zayas, ex Experto Independiente de la ONU sobre un Orden Internacional Democrático y Equitativo, intervino mediante un mensaje grabado. En su alocución, calificó de “preocupante” la actitud de Estados que “se colocan por encima del derecho internacional, del Consejo de Derechos Humanos y de la Carta de la ONU”.
De Zayas denunció el uso sistemático de la fuerza, las sanciones económicas y la propaganda mediática como medios de presión contrarios al artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe no solo el uso, sino también la amenaza del uso de la fuerza.
Se refirió al bloqueo económico contra Cuba y Venezuela, a la complicidad de potencias occidentales en el genocidio del pueblo palestino, y a la politización de la Corte Penal Internacional. Con un tono firme y jurídico, recordó que “ningún Estado está exento de responsabilidad internacional” y exhortó al Consejo de Derechos Humanos a actuar con coherencia y valentía.e la Corte Penal Internacional.

De izquierda a derecha : Sakaria Linden (ex asesor del Parlamento Europeo), David Lopez (Consultor externo de AIDHDES), Hernando Calvo Opina (Periodista del Le Monde Diplomatique), al fondo, Prof. Alfred de Zayas (Ex experto independiente de la ONU)

Sakari Linden: crisis del sistema multilateral y surgimiento de la multipolaridad

El experto en geopolítica y ex asesor del Parlamento Europeo, Sakari Linden, ofreció un análisis histórico sobre la raíz del desequilibrio global. Explicó que desde la Paz de Westfalia (1648), la igualdad soberana fue el principio rector de las relaciones internacionales, pero que el orden eurocéntrico y las estructuras coloniales perpetuaron una desigualdad sistémica.

Linden denunció el doble rasero de las instituciones internacionales y la “instrumentalización política de la justicia global”, citando como ejemplos la intervención de la OTAN en Yugoslavia, la guerra en Irak, y las sanciones selectivas impuestas a Estados soberanos.

Propuso, en cambio, fortalecer la multipolaridad, la cooperación entre civilizaciones y un nuevo equilibrio mundial fundado en el respeto mutuo, la soberanía y la no injerencia. “Para que el mundo sea justo y pacífico”, concluyó, “debe abandonar las costumbres coloniales de superioridad y hegemonía”.

Hernando Calvo Ospina: los medios y la politización de los derechos humanos

El periodista y escritor colombiano Hernando Calvo Ospina, colaborador de Le Monde Diplomatique, realizó una exposición lúcida sobre el papel histórico de los medios de comunicación en la legitimación del poder hegemónico.

A través de ejemplos históricos —desde la guerra hispano-estadounidense de 1898 hasta las guerras contemporáneas en Irak y Ucrania—, mostró cómo la prensa ha sido utilizada como herramienta de guerra ideológica para fabricar consenso y justificar intervenciones militares bajo el pretexto de los derechos humanos.

Calvo Ospina alertó sobre la actual censura mediática y la concentración de la información global, señalando que “el relato de los poderosos domina los discursos de libertad mientras silencia las voces que reclaman soberanía, autodeterminación y justicia social”.

Arturo Suárez: la voz de las víctimas

El cierre del evento estuvo marcado por el testimonio de Arturo Suárez, ciudadano venezolano víctima de detención arbitraria, tortura y trato inhumano tras su traslado entre Estados Unidos y El Salvador.

Suárez denunció violaciones al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención contra la Tortura, señalando que fue privado de libertad “por ser migrante latinoamericano y por tener un tatuaje”. Su testimonio dio rostro humano al impacto directo de las políticas coercitivas y migratorias que contradicen los valores universales de la dignidad humana.

Migrar no es un delito”, afirmó con firmeza, haciendo un llamado a las Naciones Unidas para que “la defensa de los derechos humanos deje de estar condicionada por afinidades políticas y geográficas”.

AIDHDES: reafirmar el derecho internacional como herramienta de emancipación

El evento concluyó con un llamado a los Estados y a la comunidad internacional a reconstruir la confianza en el sistema multilateral. Desde una perspectiva de cooperación, AIDHDES reafirmó que la universalidad del derecho internacional no puede subordinarse a intereses particulares, y que su defensa constituye un deber ético y civilizatorio.

En un contexto global marcado por guerras, sanciones y desigualdad, la organización reiteró que la igualdad soberana, la solidaridad entre los pueblos y el respeto mutuo son las verdaderas condiciones para una paz duradera.

🎥 El video completo del evento está disponible aquí arriba o directamente en el canal oficial de AIDHDES via YouTube, con 234 visualizaciones al 11 de noviembre de 2025.

Palabras clave SEO

Derecho Internacional, AIDHDES, ONU, multilateralismo, soberanía, derechos humanos, Alfred de Zayas, Sakari Linden, Hernando Calvo Ospina, Examen Periódico Universal, Naciones Unidas Ginebra, Cuba, Venezuela, Palestina, multipolaridad, sistema internacional, antihegemonía.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *